La automatización se ha convertido en uno de los principales impulsores de la competitividad digital. Sin embargo, para ser eficaz a largo plazo, requiere más que medidas aisladas: necesita una base estratégica. El enfoque «Automation First» ofrece precisamente eso, asegurando que los procesos se diseñen desde el principio para ser automatizados de manera eficiente, escalable y tecnológicamente coherente.

En este artículo, abordamos las preguntas más comunes sobre «Automation First», con un enfoque práctico, desde la perspectiva de TI y centrado en empresas medianas.

¿Qué significa «Automation First»?

«Automation First» es un enfoque estratégico de arquitectura. Los procesos se evalúan desde la fase de planificación para determinar si y cómo pueden ser automatizados e integrados de manera efectiva en las estructuras de TI existentes. El objetivo no es añadir automatización después, sino considerarla desde el inicio.

El enfoque se centra en tecnologías como Robotic Process Automation (RPA) para tareas basadas en reglas, Inteligencia Artificial (IA) para la toma de decisiones basada en datos y plataformas Low-Code para una implementación flexible y escalable por parte de las unidades de negocio.

El resultado: un paisaje de TI que no solo funciona de manera eficiente, sino que está estructuralmente diseñado para la estandarización, el mantenimiento y el desarrollo continuo.

¿Cómo se diferencia «Automation First» de la optimización de procesos tradicional?

Las mejoras tradicionales de procesos suelen ser reactivas: se optimiza cuando surgen problemas. «Automation First» sigue un enfoque proactivo y reflexivo. Los procesos se diseñan sistemáticamente para ser automatizados, con interfaces claras, flujos de datos estructurados e integración en la arquitectura existente.

La diferencia radica en la mentalidad: en lugar de ajustar procesos existentes, el enfoque se centra en cómo la tecnología puede apoyar o incluso tomar el control de los procesos desde el principio.

Ejemplo práctico: Automatización en Gütermann

Un ejemplo práctico de cómo se puede implementar de manera efectiva una estrategia «Automation First» es el caso de la empresa Gütermann. Junto con CONVOTIS, se implementó un proyecto de RPA que tenía como objetivo principal automatizar tareas administrativas repetitivas, como el mantenimiento de datos.

Al principio, se identificaron los procesos que, debido a su naturaleza estandarizada, eran especialmente adecuados para la automatización. Tras una breve fase de pruebas, quedó claro rápidamente: el ahorro de tiempo en las operaciones diarias fue considerable. Las tareas rutinarias pudieron ser asumidas de manera confiable por los bots: sin errores, las 24 horas del día, sin afectar los sistemas de TI. La integración con la infraestructura existente también fue fluida.

El proyecto en Gütermann es un buen ejemplo de cómo una estrategia de automatización puede ser pragmática y eficaz cuando se implementa de manera temprana y enfocada.

Caso de Éxito: Gütermann GmbH – CONVOTIS GmbH

¿Qué papel juegan los empleados en una estrategia «Automation First»?

Un enfoque moderno de automatización no está orientado a reemplazar empleados, sino a apoyarlos de manera específica. Las tareas estandarizables y repetitivas se pueden automatizar, lo que permite a los empleados concentrarse en áreas donde sus competencias aporten el mayor valor: conocimiento especializado, pensamiento analítico y toma de decisiones empresariales.

Es importante que las nuevas tecnologías no se introduzcan de manera aislada. Nuestros expertos recomiendan involucrar a los empleados desde el principio, a través de capacitación, clarificación de roles y herramientas que realmente alivien su carga diaria. Solo cuando los beneficios son tangibles se generará aceptación.

¿Cómo comenzar?

El punto de partida suele ser en proyectos pequeños y claramente definidos. Los procesos adecuados incluyen aquellos con una alta frecuencia de repetición, datos claros y interfaces bien definidas. De esta manera, se pueden adquirir experiencias iniciales, tanto técnicas como organizacionales.

Estos proyectos piloto brindan valiosos conocimientos para la escalabilidad y permiten una evaluación temprana de las dependencias tecnológicas y organizativas. Ayudan a estimar de manera realista los esfuerzos de integración y generan confianza en la viabilidad dentro de la arquitectura de TI existente.

Siete Factores Clave de Éxito de la Práctica CONVOTIS:

Para la implementación exitosa de «Automation First», es crucial seguir un enfoque metódico que tenga en cuenta factores organizacionales, técnicos y operativos por igual:

  1. Comenzar con proyectos piloto claramente definidos, enfocándose en procesos estructurados, estandarizados y fácilmente accesibles por los sistemas.
  2. Designar un contacto central con autoridad para la toma de decisiones, idealmente con competencias técnicas y organizacionales interfuncionales.
  3. Involucrar a los empleados mediante una cualificación dirigida, a través de capacitación, aclaración de roles y propiedad del proceso.
  4. Asegurar una comunicación transparente sobre los beneficios y objetivos, tanto a nivel técnico como en el contexto de la gestión.
  5. Priorizar procesos con alta propensión a errores, especialmente aquellos con un alto volumen o relevancia para la conformidad.
  6. Documentar y comunicar los resultados de manera sistemática, para su reutilización, escalabilidad y estandarización.
  7. Evaluar el progreso mediante KPIs concretos, como tiempos de ciclo, tasas de error y uso de recursos.

¿Cuáles son los objetivos estratégicos clave?

Una estrategia integral de automatización debe centrarse en cuatro objetivos clave, tanto desde la perspectiva de TI como de negocio:

  • Enfoque en el usuario: Procesos claros y comprensibles tanto para los usuarios internos como externos.
  • Accesibilidad: Acceso unificado y basado en roles a datos y aplicaciones.
  • Uso de datos: Capturar, analizar y retroalimentar los datos relevantes en las decisiones.
  • Velocidad de respuesta: Capacidad para ajustar rápidamente los procesos y sistemas cuando sea necesario.

Esta matriz de objetivos garantiza que la automatización no solo sea técnicamente adecuada, sino también eficaz desde el punto de vista del negocio.

¿Qué desafíos son comunes?

En la práctica, se presentan principalmente dos obstáculos principales al implementar una estrategia de automatización:

  • Barreras organizacionales: Falta de responsabilidades, baja aceptación o inseguridad al tratar con los cambios.
  • Complejidad tecnológica: Herramientas aisladas, interfaces faltantes o paisajes de sistemas complejos.

Rara vez estos desafíos se pueden resolver completamente de forma interna. Por ello, vale la pena recurrir al apoyo externo temprano, ya sea para evaluar opciones técnicas, integrar sistemas o construir una arquitectura general sostenible.

¿Qué tecnologías son cruciales para el éxito?

Tres áreas tecnológicas se han mostrado especialmente efectivas en la práctica:

  • Robotic Process Automation (RPA): Para tareas recurrentes y estructuradas.
  • Inteligencia Artificial / Machine Learning: Para decisiones basadas en datos y reconocimiento de patrones.
  • Plataformas Low-Code: Para un desarrollo rápido y flexible por parte de las unidades de negocio.

La elección de las herramientas adecuadas siempre depende del proceso específico. Lo crucial es que se integren de manera coherente en el paisaje de TI y sean escalables para el desarrollo a largo plazo.

¿Por qué es el momento adecuado para «Automation First»?

Diseñar procesos eficientes, flexibles y preparados para el futuro es una de las principales demandas para las empresas medianas hoy en día. «Automation First» representa un enfoque estratégico dirigido específicamente a la adaptabilidad, la escalabilidad y la estabilidad operativa.

CONVOTIS acompaña a las empresas en este camino, desde el análisis de potencial hasta la implementación, con experiencia técnica, una visión práctica y comprensión de las estructuras de las empresas medianas.

¿Le gustaría saber cómo podría verse esto en su empresa? Estaremos encantados de asesorarle—con un enfoque abierto a la tecnología, orientado a soluciones y con una clara visión de lo que realmente importa.